Noticia

Seminario “La evolución de la segregación de género a lo largo de la vida”

Ayer se llevó a cabo el Seminario “La evolución de la segregación de género a lo largo de la vida”, organizado por el Dr. Julio Rojas, académico del Departamento de Ingeniería Informática, en colaboración del Dr. Ricardo Mora, catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, España.

Esta investigación propone la medición de la segregación de género, que incluye diferencias entre mujeres y hombres en la asignación ocupacional, el grado de participación en el trabajo remunerado y su participación en una y otra forma de actividad económica e inactividad, tales como el trabajo remunerado, el trabajo doméstico y la jubilación. A través de la reunión de 21 encuestas de población activa para el Reino Unido, su análisis logra entregar tres principales hallazgos.

Primero, la compensación entre las fuentes de segregación ocupacionales y no ocupaciones que se produce en los primero años de la maternidad, los años en que los niños están en etapa escolar y los años de jubilación. Segundo, la heterogeneidad de las mujeres, identificada por al menos dos grupos (quienes optan por empleos con y sin remuneración) impulsa continuamente los patrones dinámicos en la segregación. Y por el último, la evolución de la segregación de género es paralela al patrón en forma de U invertida que se observa en la tasa de empleo.

La ponencia fue parte del Proyecto Fondecyt “La definición de población educativa “prioritaria” de la Ley Nº 20.248 como indicador de vulnerabilidad en el estudio de la segregación socioeconómica en el sistema de educación básica chilena”.