Gestores culturales, académicos, estudiantes y emprendedores de diversas zonas del país, concurrieron a la tercera versión del Seminario Araucanía Cultural: Ciudadanía y Desarrollo Sostenible.
“Es una alegría saludar a esta audiencia y expositores invitados que nos relataran sus experiencias, provocando una fructífera discusión sobre la cultura y la contribución que el conocimiento de esta puede hacer a la sociedad” comentó Arturo Hernández Sallés, Vicerrector de Extensión y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Temuco.
La jornada se desarrolló en torno a la búsqueda de sensibilizar y concientizar a los actores locales, autoridades y agentes culturales sobre la importancia de la cultura como pilar de desarrollo para la región de La Araucanía. En esta instancia, los conceptos principales a trabajar fueron la participación ciudadana y el desarrollo sostenible, a través de dos charlas magistrales y dos ciclos de conversatorios con invitados nacionales e internacionales.
Esta tercera versión, propone un espacio de discusión respecto de la aparente tensión entre desarrollo económico y desarrollo artístico y cultural, entendiendo que la valoración por la diversidad cultural, la salvaguardia del patrimonio, el fomento de la creación artística en sus diferentes manifestaciones y la participación ciudadana, constituyen elementos claves para el desarrollo sostenible del país y de la región.
“La Araucanía como región, dada su inconmensurable riqueza patrimonial, artística y multicultural, se encuentra frente a una ocasión inmejorable para avanzar hacia un desarrollo sostenible. De esta manera, que pueda proyectarse a un futuro desde el reconocimiento, el respeto por el patrimonio y la diversidad de culturas que conviven en el territorio, que han contribuido a conformar una sociedad rebosante de expresiones materiales e inmateriales” expresó Enzo Cortesi Bernales, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía.
“La ciudadanía en la era digital. Un reto para la gestión cultural” fue el nombre la primera Clase Magistral, a cargo del invitado Eduardo Nivón Bolán, doctor en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México. El académico cuenta con estudios sobre movimientos sociales, políticas culturales y cultura urbana, participando además, en proyectos relacionados a la formación de gestores culturales y del patrimonio cultural.
Claudia Ranaboldo, Pedagoga con orientación Sociológica y Antropología Cultural de la Universidad de Turín, dictó la segunda Clase Magistral titulada “La diversidad biocultural como una apuesta a procesos de cambios ciudadanos y colectivos de base territorial”. El patrimonio biocultural, el desarrollo territorial, la agroecología, desarrollo sostenible, inclusión social, desarrollo rural y agropecuario, son algunas de las temáticas de mayor fortaleza de la académica.
“Experiencias de Participación Ciudadana” y “Experiencias en Desarrollo Sostenible” fueron los conversatorios donde representantes de diferentes entidades culturales, compartieron sus propias experiencias en cuanto al trabajo en sus instituciones.
Organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía junto a la Universidad Católica de Temuco, el seminario dio inicio a su primera jornada junto Leonel Lienlaf, poeta, músico e investigador mapuche, nacido en Alepúe, sector costero de la localidad de Mehuin. Con sus poemas y cantos, se adentró al corazón de la tierra y la naturaleza, haciendo referencias de la memoria de sus ancestros y a su visión del mundo.
Posteriormente, la Agrupación Ballet Folklórico del Liceo Carlos Condell de Temuco dio inicio a la segunda parte del Seminario Araucanía Cultural, a través de una propuesta artística que buscó rescatar en escena algunos momentos y vivencias de un “guillatún” del pueblo Mapuche, significando un gran aporte a la enseñanza y difusión de la raíz cultural de la región. El elenco de artistas fue integrado por alumnos y alumnas del liceo, en compañía de su docente Fernando Vega Alarcón.
Al finalizar la jornada, se realizó la entrega de los libros “Araucanía Cultural: Referentes para la planificación en cultura” y “Araucanía Cultural: Lo cultural en pro de la transformación social” gratuitamente a los asistentes al seminario, publicaciones donde se sintetiza lo trabajado y discutido.
Comment here