Hoy se llevó a cabo el conversatorio “Geografía Feminista y Mapeo del Cuerpo”, una charla organizada por la Colectiva Feminista MapeAndo, integrada principalmente por geógrafas interesadas por unir la teoría y la disciplina, para dar visibilización a la violencia que se experimenta en la ciudad y sus diversos espacios.
Daniela Alvarado, Geógrafa egresada de la Universidad Católica de Temuco, actual docente de las carreras de Pedagogía en Historia, Geografía e Ingeniería Civil Química de la misma casa de estudios, guió el conversatorio en torno a la definición y teorización de la Geografía Feminista, explicando además cómo relacionarla y encontrarla en la cotidianidad.
¿QUE ES LA GEOGRAFÍA FEMINISTA?
La actividad, explicó Daniela, surge porque la Geografía Feminista no es trabajada desde la academia en la universidad y surge la necesidad de poder visibilizar una geografía no tradicional, para así poder reivindicarla. Esta geografía no es nueva, se trabaja desde los años sesenta y se va consagrando en los ochenta a nivel anglosajón y a nivel latinoamericano.
“Como chilenas, estamos al debe en ese sentido, pero no es solo nuestra culpa, esto también se debe a que ha sido un conocimiento negado. Se nos enseña una geografía que es desde los hombres y para los hombres” señaló Daniela.
La Geografía Feminista es una disciplina con enfoque y con una epistemología diferente, existiendo diversas definiciones y acercamientos al concepto.
Este tipo de geografía “(…) examina las formas en que los procesos socioeconómicos, políticos y ambientales, crean, reproducen y transforman, no solo a los hombres y las mujeres que viven allí, a la vez, también estudia cómo las relaciones de género afectan a estos procesos y sus manifestaciones en el espacio y en el medio.” (Sabaté; 1988:2)
Es decir, declaró la docente, es una mutua constitución entre las relaciones de género y espacio. El espacio en el que vivimos y habitamos, nos delimita de diferentes maneras, así como nuestras relaciones de género transforman el espacio geográfico.
GEÓGRAFAS FEMINISTAS: EL LUGAR QUE OCUPAN LOS CUERPOS EN LOS TERRITORIOS
“Las geógrafas feministas han cuestionado el espacio como un lugar neuro. Dicen que los cuerpos estamos situados en un espacio y analizan cómo están constituidos y cuáles son sus estructuras sociales de dominación. Por ello, los espacios dependen de las relaciones de poder y son el resultado de las desigualdades sociales, que jerarquizan no sólo personas, sino también territorios.
Plantean que el poder tiene una geografía que genera desigualdad entre personas y lugares. Piensan que los cuerpos son la primera frontera entre yo y el otro/la otra. Nos han mostrado cómo todo lo que hacemos está espacialmente situado y encarnado en cuerpos diferentes y jerarquizados por género. Cuerpos que a su vez son construcciones culturales en base a la idea de un espacio, un lugar, una comunidad y un contexto” . (Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo)
DISTINCIONES CONCEPTUALES
Una distinción importante, es la distinción teórica entre los conceptos: geografía de género, geografía feminista y geografía de las mujeres.
Daniela explicó que la geografía de género canaliza las relaciones de género entre hombres y mujeres, pero que en el fondo, resta la connotación política, la razón probable por la cual es más aceptada académicamente en el territorio latinoamericano, por ejemplo.
Pasa diferente en la geografía feminista, que sí tiene una connotación militante política. Una geógrafa cuando se denomina así misma feminista, es una geógrafa de acción social directa, no es sólo teórica o academicista.
Ahora, la geografía de las mujeres, al igual que cuando igual se habla de historia de las mujeres, es tratar el tema sin tener en consideración postura social del género, es decir, de lo que significa ser mujer en relación a los otros.
ALGUNOS FUNDAMENTOS E INTERESES DE LA GEOGRAFÍA FEMINISTA
La académica mencionó algunos de los puntos e intereses fundamentales dentro de la geografía feminista.
La interseccionalidad: Tener conocimiento de que tenemos identidades que se entrecruzan y que, en algunos momentos de la vidas, se sienten presiones. Es importante poder visualizarlo en otras personas y ver la asimetría en las relaciones de poder.
Subjetividades: La geografía pone todo en cuestionamiento, por lo que será subjetivo. El espacio geográfico es construido socialmente, las sociedades son dinámicas y constantemente se van transformando.
Sexualidad y corporalidad: El derecho al autoconocimiento, el derecho al autoplacer, el derecho a conocer como funciona el cuerpo y a tener control de la propia sexualidad. La geografía feminista toma la corporalidad como el primer territorio a cuidar y defender. Observa cómo los cuerpos son impactados por las decisiones de otros y delimitados por las leyes.
Revalorar el trabajo doméstico no remunerado: Es una de las cuestiones muy importantes dentro de la geografía feminista. Todo el trabajo se hacía pensando que en el espacio público era el único espacio de valor, porque es espacio donde se realiza producción y va en directa relación con la economía. Vivimos en un sistema económico capitalista neoliberal que todo se basa en el intercambio de mercancías y la obtención de ganancias. una de las teorías más fuertes de Silvia Federici, el capitalismo se basa en el trabajo doméstico no remunerado. La sociedad no funciona sin la familia, no funciona si no hay alguien encargado de las labores de cuidado de hijos o adultos mayores, la sociedad no se mueve y el capital no sirve.
“Yo diría que el feminismo es una de las epistemologías más críticas consigo misma. Siempre se autocuestiona desde donde se está mirando, quienes la están viendo y cual es su posición. Es muy importante la contextualización. No es lo mismo hablar de este territorio, el Wallmapu o si hablamos desde Santiago, desde la Patagonia. Todo territorio tiene su memoria, tiene su historia y eso es muy importante sobre todo si hablamos de geografía” comentó Daniela.
Comment here